Sin evidencias de que Zika cause microcefalia, afirma catedrático

Frente a la emergencia sanitaria global emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) relacionada con el virus del Zika, México no tiene razón para entrar en alarma, afirmó Malaquías López Cervantes, jefe del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Sobre la relación del incremento de nacimientos con microcefalia y otros trastornos neurológicos en áreas afectadas por el Zika, el experto subrayó que aún no hay evidencias claras al respecto.

La casa de estudios explicó que de acuerdo con el especialista, el país está preparado desde hace meses para afrontar la enfermedad.

López Cervantes recomendó intensificar fumigaciones en viviendas y poblados de zonas tropicales del país y mantener las campañas preventivas de uso de repelentes, ropa de manga larga, mosquiteros, pabellones en dormitorios y manejo adecuado de sistemas, fosas sépticas y otros recipientes donde el insecto transmisor pueda reproducirse.

Señaló que en tanto se documenta el vínculo entre el virus y los casos de malformaciones congénitas, la medida más relevante es evitar las picaduras. Por el momento no existe una vacuna preventiva.

El especialista señaló que el padecimiento es causado por la picadura de hembras del mosquito del género Aedes infectadas, mismo que transmite dengue, chikungunya y la fiebre amarilla.

El diagnóstico se realiza con una prueba especializada de PCR (siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa).

El insecto no vive en cualquier parte; por ejemplo, se carece de evidencia de su presencia o de la transmisión de enfermedades relacionadas en zonas altas del país, como la Ciudad de México.

La infección sólo puede contraerse en lugares localizables a una altitud inferior a mil 800 metros sobre el nivel del mar. Hasta ahora se reportan menos de 40 casos en territorio nacional.

FUENTE. RAZON.COM.MX