Cumple 4 años programa Cíhuatl del DIF estatal

El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) lleva cuatro años promoviendo una cultura de prevención, combate a la violencia familiar y discriminación hacia las mujeres, con énfasis en aquellas que viven en zonas indígenas.

Son acciones que se realizan a través del programa Cíhuatl, ejecutado por la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes desde el año 2011, con el objetivo de defender, cuidar y proteger a todas las mujeres; hacer valer su Estado de Derecho, y otorgar una completa protección física y psicológica.

La metodología es capacitar a mujeres y hombres, de una o más regiones indígenas, los cuales recibirán el título de Agentes de Cambio, cada uno será responsable de replicar el mensaje de prevención en sus comunidades.

Como primera fase, se otorgó una capacitación en la Sierra de Chicontepec, donde se abarcó a 10 municipios. En años siguientes, se extendió la labor de manera bilingüe a 40 municipios serranos más, beneficiando en total a 15 mil mujeres.

Estela Sánchez es originaria del municipio de Tlaquilpa; ella es Agente de Cambio y su motivación de formar parte de este equipo es abatir la violencia que padece su género en su localidad.

“En mi comunidad todavía existe la violencia hacia las mujeres. Llevo trabajando tres años en este programa, han venido a visitarnos de Derechos Humanos a la Sierra de Zongolica, se ha tenido una respuesta favorable en este tema para erradicar el maltrato y discriminación que aquí había”.

Estela recuerda cómo padeció el maltrato desde muy pequeña, su madre era víctima de violencia por parte de su padre y eso marcó su vida. “Cuando veo que una mujer es maltratada le aconsejo que denuncie, que se defienda, no con violencia, sino que haga valer su derechos para que sea respetada”.

Cíhuatl capacita a las mujeres con temas de Derechos Humanos con perspectiva de género y da herramientas para el combate y promoción de una cultura de denuncia del delito, entre otros. Todo bajo la coordinación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Delegación Veracruz.

Actualmente, este esquema se aplica en la Sierra de Zongolica, la región de Los Tuxtlas, la Olmeca y el Totonacapan, donde el 95 por ciento son mujeres y el otro porcentaje son hombres, ambos trabajan con una metodología basada en el diálogo.

En 2015, la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes capacitó a siete mil 500 mujeres; entregó 290 becas económicas a Agentes de Cambio que trabajan en el proyecto y también ha contribuido en la formación de 37 hombres que fungen como agentes de cambio social indígena.

La línea telefónica que pone a su disposición el DIF estatal para atender a las mujeres víctimas de violencia o discriminación es: (01800) 1 DIFVER (34-38-37), así como los números gratuitos 066 y 089 o los del Instituto Veracruzano de la Mujer (IVM) 075 y (01-800) 906-85-37.