Lamenta Unión Regional de Padres de Familia que se haya pospuesto aplicación de Planea

La Unión Regional de Padres de Familia lamentó que se haya pospuesto la aplicación de la Prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), cuando es uno de los pilares de la reforma educativa.

Sin la Prueba Planea no se podrá saber si el fenómeno del bullying avanzó o se detuvo; si hay consumo de drogas entre los educandos; si persiste el consumo de alimentos chatarra; y si hubo mejorías en las asignaturas de Español y Matemáticas.

Ignacio Guadarrama Ramírez, representante de esa agrupación, dijo que sin esa evaluación que se aplica a los alumnos de sexto grado de primaria no se podrá medir el conocimiento de los educandos y no se podrán desarrollar políticas públicas en materia educativa, por lo que, subrayó, es un retroceso.

Además, lamentó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no respete la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y deje fuera un instrumento de medición que se debería realizar este 2016, pero que por falta de presupuesto, primero, se había suspendido y, ahora, se anuncia que se realizará cada dos años.

En este país –indicó— hay presupuesto para otras cosas, menos para la política educativa.

“Los padres de familia necesitamos contar con un instrumento transparente, efectivo y confiable que permita medir avances en la educación de nuestros hijos”, exigió.

Aplicar esa prueba cada dos años, como ya se anunció, no garantiza avances educativos en el país, y recriminó que la evaluación educativa para los docentes se aplicó contra viento y marea, pero la evaluación para los alumnos, con la mano en la cintura, primero, se anuncia, se suspende y luego, que se aplicará cada dos años.

Se deja fuera un instrumento de medición que estaba contemplado para realizarse este año, aun cuando se anunció la práctica de forma interna en cada plantel, por lo que no es posible suspender, por razones económicas, una prueba cuyos resultados deben generar una política educativa.

Sobre todo, porque hoy en día los alumnos no saben escribir, tienen faltas de ortografía “garrafales”, no saben redactar ni leer; aunado a ello, México está colocado en el último lugar en materia de Civismo, Matemáticas y Español.

“Sí deja mucho que desear la educación que están recibiendo los alumnos. Qué bueno que ya se corrigió y que la prueba no se suspende sino que se aplicará cada dos año, pero sigue siendo insuficiente para cimentar las bases de la política pública en materia educativa”, finalizó Guadarrama Ramírez.