Miguel Ángel Yunes Linares, candidato a la gubernatura por la alianza opositora Unidos para rescatar Veracruz, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), tiene posibilidades reales de lograr el triunfo en la elección del próximo 5 de junio, aseguró Juan Schuster Fonseca, catedrático e investigador de la Universidad Veracruzana (UV).
Al conversar con los periodistas Manuel Rosete, Raymundo Jiménez y José Ortiz, en el Programa Polaca a la Veracruzana, que se transmitió la noche de este martes, el maestro y candidato a doctor en Sociología por la Universidad de Paris-Sorbona, afirmó que Héctor Yunes Landa, abanderado de la coalición oficialista Para mejorar Veracruz, liderada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), podría perder los comicios.
“No nada más lo digo yo, lo dicen los escenarios que han estado analizando desde el Comité Ejecutivo Nacional (CEN del PRI) y, seguramente, desde Los Pinos (Presidencia de La República), y esa es una posibilidad real”, subrayó en el espacio televisivo que se transmitió por Formato7.com, Versiones.com.mx y otros sitios web de la entidad.
Un PRI de incongruencias
Y es que en su análisis consideró posible que dicho instituto político que siempre ha manejado el Ejecutivo del estado, por primera vez en la historia pierda la máxima magistratura, esto porque a pesar de enviar un supuesto mensaje de unidad en su interior, lo que se observan son incongruencias.
En la plática, enumeró que entre las incoherencias están el “cañagate” y las aseveraciones del candidato Héctor Yunes Landa, de que meterá a la cárcel a todos los culpables del desfalco financiero, incluso llamando “lastre” al gobernador Javier Duarte de Ochoa, pero luego en la Convención de Delegados, de la que salió ungido, ambos se tomaron una foto sin mayor problema.
“Eso se llama incongruencia y la gente del común se da cuenta, identifica muy bien a las personas que tienen un discurso congruente, y las que quieren jugar al gato y al ratón, y es un tema de credibilidad”, abundó el investigador de tiempo completo de la Facultad de Contaduría de la UV, cuyos estudios los ha enfocado a la formación de talento humano.
Ni Morena ni Juan Bueno tienen posibilidades
Si bien refirió que hay quienes sostienen que la elección estará peleada por tres actores: el abanderado priista, el de la coalición PAN-PRD y el del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Cuitláhuac García Jiménez, para él es poco probable que este último logre el triunfo porque el partido que lo postula carece de estructura en el estado.
Sobre el candidato independiente, Juan Bueno Torio, reconoció que tiene una posición política que ha ganado en su trayectoria, pero criticó que al saber que no obtendría la nominación blanquiazul renunció a su militancia para contender bajo la figura ciudadana.
El miembro del Consejo Consultivo y catedrático del Instituto de Administración Pública de Veracruz, expuso que los resultados de los comicios del 5 de junio se darán en función de 2018, cuestionando la reforma político electoral que estableció por única ocasión un periodo de gobierno de dos años, el cual no tiene sentido.
“Lo dijimos, quién puede tomar en serio un gobernador de dos años, ante las expectativas de Veracruz que están muy bajas, la necesidad de crear empleos, de inversión y luego no son ni dos años, porque cuando el gobernador se siente a organizar, la van a tener que organizar la siguiente elección”, precisó.
Por ello, insistió que es muy corto el periodo para que el próximo mandatario pueda realizar lo que quiere, y añadió que el espíritu de estos cambios constitucionales se alejan del ideal democrático y de participación ciudadana, y de la reducción de gastos.
Campañas de propuestas, no de ataques
Con el pronto inicio de las campañas, el próximo domingo 3 de abril, estimó que más que escuchar ataques entre los candidatos es importante empezar a conocer propuestas concretas y soluciones que se puedan aplicar de inmediato en el tema de seguridad, pues dijo que a pesar de destinarse cuantiosos recursos en armamentos, patrullas y capacitación, Veracruz es uno de los estados con más policías reprobados en control y confianza.
“Se tiene que pasar de todo este intento de descalificar a todos los que se están registrando… a las propuestas, a problemas muy urgentes, muy graves… las propuestas se tienen que hacer de dos años, que es el tiempo que va a ejercer constitucionalmente el poder el próximo gobernador”, refrendó.
Elecciones costosas
Después de manifestar que los partidos siguen sin informar qué han hecho para promover la educación política y la equidad de género entre sus militantes, enunció que las elecciones en Veracruz representan un gasto importante de recursos públicos, comenzando con el pago de prerrogativas y la conformación de todo el aparato institucional para su organización, hasta la compra de votos con dinero del erario.
En este último punto, el director general del Fondo de Empresas de la UV, ahondó que con la crisis económica que vive nuestra entidad será difícil llevar a cabo dicho delito electoral.
“Mientras las situaciones de crisis se puedan resolver por la vía institucional, podemos descansar tranquilos, pero si no vamos a regresar a lo de antes, quemas de los consejos distritales, al cierre de las calles, al conflicto postelectoral porque la gente percibirá engaño, robo y el tribunal tampoco va a ser capaz de dirimir las controversias”, estableció.
Su época en la CEE, la “abuelita” del OPLE
Juan Schuster recordó que le tocó vivir la “época de la abuelita”, pues al salir de la extinta Comisión Estatal Electoral (CEE), de la que fue presidente y comisionado, ésta pasó a llamarse Instituto Electoral Veracruzano (IEV), gozando de autonomía y, hoy día, y a raíz de la Reforma Político Electoral de 2014, se transformó en el Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz.
Al preguntarle sobre la supuesta influencia que ejercen los gobiernos locales sobre los entes comiciales, motivo por el cual se dieron los cambios constitucionales a nivel federal, respondió que en el momento que se dio la transición de la CEE al IEV, el máximo órgano de dirección estaba encabezado por el secretario de Gobierno y los representantes partidistas tenían voz y voto.
Por ello, refirió que en ese entonces muchos acuerdos se debían tomar por consenso entre todos los sentados a la mesa, esto para evitar que constantemente se debatiera en los tribunales.
OPLE debe ser profesional y sin línea de gobierno
Ahora que está establecido en la Carta Magna federal y estatal que el órgano electoral debe ser profesional, se tiene que procurar porque así sea, para que conserve la independencia que se le fijó, razonó el entrevistado al reconocer que anteriormente el Congreso local, con la línea del gobernador de turno y los intereses de los partidos, se repartían los lugares en el Consejo General del ente comicial.
De allí que el ex titular del Órgano Interno de Control del Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA) y ex jefe de la Unidad Administrativa de la Secretaría de Turismo y Cultura (Sectur), señalara que los integrantes del OPLE ya no tienen ninguna influencia del Ejecutivo, ya que fueron escogidos en el seno del INE y de ellos es la responsabilidad de su nombramiento.
Además, apuntó que ahora existe corresponsabilidad en la organización de los comicios locales entre el OPLE y el INE, donde este último mantiene la responsabilidad exclusiva de manejar el padrón electoral que luego entrega a los institutos políticos y que, indebidamente, circulan con otros fines.
También la ubicación de las casillas de votación y la selección de los integrantes de sus mesas directivas compete al ente nacional, así como la fiscalización de los recursos públicos que gastan los candidatos en campaña.
De la misma forma, afirmó que el órgano local no va a poder manejar “impunemente” el proceso electoral en curso, pues existe vigilancia por parte del INE, “su patrón”, reiterando que no sólo debería cambiar de nombre sino que los consejeros deben apegarse a las nuevas normas.
Respecto al recién designado secretario ejecutivo, Héctor Alfredo Roa Morales, reseñó que su trayectoria viene de años atrás, ya que también estuvo en la CEE y ahora fue llamado a integrar el OPLE, y si bien pudo haber tenido compromisos políticos en el pasado, ahora debe responder a los ciudadanos y aplicar toda la experiencia electoral que tiene para que las elecciones salgan de la mejor manera.
“Esta elección no se presta para ese tipo de manejos, estoy convencido que la situación está muy complicada”, precisó en la entrevista al advertir que si se pierde la credibilidad en el órgano electoral y los ciudadanos dejan de ejercer su derecho al sufragio, los conflictos sociales y políticos se pueden salir de control, más allá de lo que ocurre actualmente con los diversos sectores e instituciones que demandan el pago de los recursos adeudados.
“Se habla de crispación social y no creo que se exagere cuando se habla de ello, porque lo estamos viviendo, la inseguridad es un caldo de cultivo para descarrilar un proceso institucional”, finalizó Schuster Fonseca.