Congresos Locales tienen hasta el 26 de julio para homologar o crear Leyes estatales en materia de Datos Personales

Si bien consideró que el plazo de seis meses para hacer la homologación a nivel estatal de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, pudiera ser poco; la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales , María Patricia Kurczyn Villalobos, recordó que los Congresos Locales tendrán que hacerlo y su promulgación dependerá del interés que tenga el Ejecutivo de las entidades federativas en el tema.

Expresó que desde el INAI estarán dispuestos a apoyar a las Legislaturas en esta tarea, pues reconoció que muchos parlamentos tienen otras prioridades u otros temas pendientes que sacar y van dejando pasar éste, como ocurrió el año pasado con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información.

«Acaba de promulgarse (el 26 de enero), el plazo que le dio es legislador es muy corto, nosotros abogamos porque el plazo fuera mayor, pero los legisladores consideraron que seis meses era suficiente; lo que nos toca ahora es apoyar a los Congresos estatales, en respeto a su soberanía, para ofrecerles nuestro apoyo y asesoría si la solicitan», afirmó en entrevista.

Previo a su conferencia magistral en el evento Políticas Públicas para la Protección de  grupos vulnerables, Kurczyn Villalobos acotó que si bien en algunas entidades muchos diputados conocen el tema de protección de datos personales, en algunos podrían necesitar esta ayuda del órgano garante nacional.

Con este apoyo, resaltó, podría acelerarse el procedimiento legislativo y además, los cuidará para que no vayan a establecer preceptos que puedan ser motivo de una acción de inconstitucionalidad, como lo hicieron con algunas normativas locales en materia de transparencia y acceso a la información, y que finalmente tuvieron que reformarse por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En sus palabras destacó que podría darse que el caso de que las leyes estatales puedan contemplar mayores beneficios, que la propia ley general, lo cual es válido atendiendo a los principios de progresividad y convencionalidad. 

«El tiempo va a tener que ser suficiente (…) hay que ver también si los Congresos tienen mayor o menor afinidad con el Ejecutivo del Estado, que tanta importancia le da el Ejecutivo para impulsarlo, pero aclaro, son tres poderes diferentes, no quiere decir tener que el gobernador debe tener una injerencia en el Congreso, pero cuando el gobernador tiene interés, y sus contactos con el Legislativo, puede ayudar a que esto se acelere», mencionó.

La comisionada del INAI reconoció que la ley general cumple con el objetivo de la protección de los datos personales de las personas, incluso refirió que para el ente transparentador nacional y los estatales, fijó plazos más cortos, que pudieran ponerlo en aprietos para cumplir con lo establecido.  

«A la hora que contamos horas hombre y a vemos como se va acumulando entonces estamos viendo, va a ser complicado, estamos tomando todas las precauciones y providencias necesarias en una reorganización en la que no podemos pensar en una contratación, porque no tenemos más presupuesto y estamos en una época de austeridad, y eso es con la organización y sin perder tiempo», mencionó.