A partir del 29 de este mes, se establecerá calendario para identificar restos en Colinas de Santa Fe y Alvarado: Campa

Luego de reiterar el compromiso y obligación que se tiene para con los familiares de víctimas de desaparición, el subsecretario de Gobernación Roberto Campa explicó que en la fosa de Alvarado, Veracruz se encontraron algunas credenciales, lo que facilitó la identificación de algunos restos.

Hasta el momento, subrayó el subsecretario Campa, se han identificado Pedro Huesca y Gerardo Montiel, un Ministerio Público y su ayudante, cuyos restos se encontraban en la fosa de Colinas de Santa Fe.

El subsecretario Campa adelantó que en la reunión del próximo 29 con los familiares de los desaparecidos se les planteará la manera en la que trabajarán para identificar los restos. “Confiamos en que, a partir de este trabajo que estaremos llevando a cabo, habrá la tranquilidad de los familiares”.

En entrevista telefónica con Ciro Gómez Leyva, Roberto Campa agregó que se convocó a los colectivos a esta reunión, así como que la reunión que se dio ayer en Veracruz “fue para atender la respuesta a las exigencias que han planteado. Primero, para garantizar la identificación lo más pronto que sea posible, de los restos que se han encontrado hasta ahora”, de los 250 cráneos en Colinas de Santa Fe y los 47 en la fosa de Alvarado.

Precisó que el día 29 se planteará un calendario para la identificación de todos los restos, así como que se ha convenido con el gobierno de Veracruz, con el gobernador Miguel Ángel Yunes y el fiscal Jorge Winckler para contar con un “procedimiento para garantizar que todas las personas que están buscando familiares, tengan un registro que se pueda operar, que se pueda comparar en tiempo real con la información que se va obteniendo de estos restos”.

Sobre la molestia de familiares porque se informó primero a los medios de comunicación de la identidad de algunas víctimas, el subsecretario Campa señaló que en la fosa de Alvarado se encontraron algunas credenciales, lo que “que se planteó que podía tratarse de estas personas.

En torno al registro genérico, Roberto Campa recordó que en la reunión anterior se presentó los nombres de las personas que “tienen un registro genético que se puede utilizar. Asimismo, comentó que en algunos casos los registros no aparecen en las bases de datos.

Al preguntar sobre el caso de Jojutla, Morelos, el funcionario federal precisó que en este caso se trata de una fosa común, no una clandestina. “Aquí se trata de poner en orden la información de esta fosa”, así como que, de aparecer algún resto no registrado, se dará a conocer dicha información.

Por último, Roberto Campa comentó que en la Segob se trabaja de cerca con las secretarías de Marina y la Defensa Nacional; “hemos sido testigos del esfuerzo que ha hecho la Sedena y Marina por garantizar el respeto a los derechos humanos”, así como que en ocasiones laboran en situaciones extremas.

Lamentó que, “en muchos de los casos, sin tener información, sin tener fundamento se lanzan aseveraciones y acusaciones que, insisto, se dan respecto a una institución que ejerce una responsabilidad en condiciones, muchas veces, extremas”, concluyó.