Falta de certificación en productos del campo veracruzano limitan exportaciones: Valentín George

Debido a la falta de tecnificación del campo veracruzanos muchos productos agrícolas que se generan en el estado, no se han podido comercializar en el extranjero de la misma manera como se hace con los productos del estado vecino de Puebla, de acuerdo con el representante de la empresa “Semillas Paraíso”, Adán Valentín George, a nivel nacional, Puebla destaca por sus cultivos ya que muchos de estos se exportan hacia los Estados Unidos gracias a que han logrado la certificación.

Agregó que a pesar de que Veracruz tiene grandes cantidades con calidad de exportación de productos como el chayote, el azúcar y otros cultivos, por la falta de una certificación sanitaria de la Organización Mundial de la Salud no se puede llevar a cabo la comercialización de estos productos.

“A diferencia del estado de Puebla donde existe tecnificación del agro y certificaciones para la exportación de frutas, legumbres y granos a destinos de Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea, a Veracruz de poco le ha servido la vasta extensión de tierras de cultivo si no cuenta con organismos sólidos que le ayuden a la atención de estos dos puntos”

Semillas Paraíso se dedica a la comercialización de semillas frutales y ornamentales como es el caso de la lechuga, coliflor y rábano, además de maquilar lechuga francesa y albacas, así como plantaciones directas de brócoli, cebolla, zanahoria y espinacas, en el estado de Puebla.

Dijo que la tecnificación del campo poblano fue de gran ayuda para convertirlo a nivel nacional como el principal exportador hacia los Estados Unidos, cosa que no sucede con el campo veracruzano “por ejemplo; por cuestiones de certificación, en el chayote veracruzano no se da la compra-venta, por lo que ésta fruta veracruzana, se va a puebla para ser empacada”

Para finalizar explicó que como enlace pueden crear puentes entre las grandes empresas exportadoras de alimentos y los productores, pero para ello se deben cumplir lineamientos y en el caso del agro poblano está mucho más avanzado gracias a la capacitación, certificación de productos y tecnificación de los campos, y que no necesariamente se debe a los apoyos gubernamentales, si no a la buena voluntad de los propios productores.