La Segunda Declaratoria de Alerta de Género emitida por la Secretaría de Gobernación para Veracruz refleja el fracaso de las políticas de los gobiernos federal y estatal, lamentaron grupos de defensoras de derechos de mujeres como Haceres, Equifonía, Centro Las Libres, Red Unidos por los Derechos Humanos, Comité promotor por una maternidad segura y Articulación Interestatal por el derecho a decidir.
“El que se declare una segunda Alerta de Género para Veracruz no es ningún triunfo ni debería significar ningún triunfo para nadie, no para ninguna organización, al contrario, nos parece que es un fracaso, es decir: ya fracasó la política ordinaria que el gobierno federal y estatal deberían haber hecho para que nunca se solicitará la Segunda Alerta de Género” dijo Verónica Cruz del Centro Las Libres, proveniente de Guanajuato.
Calificaron también como irresponsable a la Conavim “al decretar está segunda Alerta, hubiera sido más objetivo sólo decretarle la Alerta al Congreso del Estado que es el que no ha cumplido con su recomendación específica que es muy clarita que es legalizar hasta las 12 semanas, ampliar la causal de salud. Los otros dos poderes están haciendo su trabajo”.
Enfatizó que la federación debió haber dado un plazo antes de decretar está segunda Alerta.
“Para el Observatorio pareciera un éxito, no significa nada en términos reales porque va a pasar un año y seguramente seguiremos en la misma si no hay una exigencia ciudadana”, agregó.
Sobre la inclusión de las causales de salud que permitan aumentar el periodo para la interrupción del embarazo, Araceli Saavedra de la asociación Equifonía dijo que no se pide que se despenalice, si no que se reconfigure el delito.
“No se está pidiendo que se despenalice, se está hablando de la reconfiguración del delito para que sea como tal a partir de las 12 semanas”.
“Nos parece que reducir todas esas medidas a sólo interpretarlo como se va a despenalizar el aborto, es una interpretación muy dolosa”, dijo.
Enfatizó que deben atenderse todos los problemas que generaron la Segunda Declaratoria de Alerta de Género en la entidad.
Segunda Alerta de Género por Agravio Comparado
Este miércoles, la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), emitió la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) por agravio comparado para el estado de Veracruz.
En consecuencia, el estado deberá publicar y divulgar en medios de comunicación y lugares estratégicos, la naturaleza y los alcances de la AVGM con información accesible e intercultural para la población, de conformidad con lo establecido en los artículos 23, fracción V, y 26, fracción III, inciso d) de la Ley General de Acceso.
Entre las medidas solicitadas destacan: realizar la modificación, que la mayoría de los diputados del Congreso local votaron en contra, del artículo 149 del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, conforme a lo establecido en el Informe del Grupo de Trabajo; reformar los artículos 150 y 154 del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave; y divulgar e implementar la Ley General de Víctimas, la Ley de Víctimas para el estado de Veracruz y la NOM 046 para la adecuada y diligente atención a víctimas de violencia sexual, garantizando el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) por violación.
Igualmente, se deberá garantizar que en todas las regiones del estado se cuenten con centros de salud en que se provean los servicios seguros, oportunos, de calidad y gratuitos para la ILE, y que, en caso de no contar con los mismos, se asegure su canalización a aquellos en los que se presta el servicio; y deberá contar con personal de salud no objetor de conciencia, capacitado en los métodos de interrupción legal del embarazo, tanto médicos como quirúrgicos.
Otras medidas son registrar los abortos médicos llevados a cabo por tipo de causal legal; llevar un efectivo control de constitucionalidad y convencionalidad, a través de la aplicación de los principios de interpretación conforme y pro persona, en los casos relacionados con el delito de aborto, y garantizar la reparación integral del daño para las víctimas de violaciones a derechos humanos por la falta de acceso al aborto legal.
Omisión de Veracruz ante violencia de género puede traer consecuencias internacionales: Estela Casados
La integrante Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Estela Casados González, señaló que con la segunda alerta de Género queda evidenciada la prevalencia de los feminicidios en Veracruz, las formas y saña con la que son perpetrados, la falta de acceso a la justicia para las familias de víctimas, el incremento de las muertes maternas entre otras violaciones que perjudican principalmente a las mujeres pobres por lo que con su omisión, las autoridades veracruzanas comprometen internacionalmente al Estado Mexicano por violentar los derechos de las mujeres, lo que puede derivar en consecuencias y responsabilidades frente a tratados, convenios y acuerdos internacionales.
En rueda de prensa, integrantes del colectivo exigieron el cumplimiento inmediato y efectivo de la segunda declaratoria de Alerta de Género por Agravio Comparado que fue emitido a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) apenas este miércoles, esto ante la inacción de los tres niveles de Gobierno en el estado para atender las recomendaciones para garantizar así el derecho de las mujeres a la salud reproductiva.
En rueda de prensa, las activistas pidieron a los tres poderes de Gobierno, las garantías de cómo se cumplirá la alerta, con acciones y tiempos específicos donde permanentemente puedan estar rindiendo cuentas sobre su trabajo tanto a la Conavim, a la Comisión Especial de Alertas y a las organizaciones peticionarias.
Además de solicitar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que genere un mecanismo de vigilancia para el cumplimiento de esta alerta.
Paridad de género no sirvió; en Veracruz diputadas votaron contra derechos de las mujeres: Equifonía
La paridad de género en los congresos locales como el de Veracruz no garantiza un avance en los derechos de las mujeres, lamentó Araceli González Saavedra, representante de la asociación civil Equifonía.
“Tanto se ha hablado de que la paridad iba a representar un tema de los derechos de las mujeres, justo con el avance que se tuvo con esta iniciativa de reforma y diputadas pasando a tribuna argumentando en contra, creo que es una prueba de que la paridad por si misma no garantiza un avance en el derecho de las mujeres”.
Lamentó que sólo ha significado avance para las mujeres que han buscado pocisiones políticas.
“Termina teniendo las mismas prácticas autoritarias”, insistió Araceli González.
“Efectivamente, la paridad no significa un avance en la garantía de los derechos de las mujeres, el ejemplo son estas mujeres que están negando los derechos a las mujeres. Si se piensa como la sociedad civil ¿importa la paridad o que hombres y mujeres lleguen a esos puestos de estado a resolver los problemas como personas de estado, no anteponiendo sus creencias”, agregó Verónica Cruz.
Minimiza Sergio Hernández Alerta de Género: Congreso “no está obligado a acatarla” y se votará en contra otra vez
El coordinador de la fracción legislativa del PAN, Sergio Hernández Hernández, advirtió que el Congreso local no está obligado a acatar la Segunda Alerta de Género por Agravio Comparado, porque la decisión del Congreso tiene que ser respetada.
“La verdad es que volverá a entrar en las comisiones, creo que el sentido de la votación sería el mismo y me queda claro que es una recomendación nada más de CONAVIM, obviamente no hay tema que se tenga que analizar más y si se tiene que hacer lo haremos”.
Sin embargo, la autonomía del Poder Legislativo es única y tiene que ser respetada “ya se determinó una vez la voluntad y no creo que cambien, se trata de una alerta y no nos obliga como congreso local acatarla, porque ya hubo una voluntad política de este congreso en la cual no estuvo MORENA ni estuvo el PRI, y hubo una voluntad y se discute será la misma voluntad”.
A decir de Hernández Hernández, a los diputados si les interesa la alerta de violencia “pero no con eso de acabará la violencia, hay muchas acciones que tienen que ver con otras instancias”.