Plantea diputada instalación de “sanitarios incluyentes” en edificaciones públicas para personas LGBTTTI

La diputada local Miriam Judith González Sheridan, presentó ante el pleno del Congreso del Estado, una iniciativa para que en edificaciones con acceso al público en general, además de los espacios sanitarios para hombres y mujeres, se cuente por lo menos con un servicio sanitario incluyente o neutro.
Este espacio, según se lee en la propuesta que reforma la fracción VII del artículo 32 de la Ley Estatal que regula las Construcciones Públicas y Privadas, contaría con su respectivo señalamiento, para el uso optativo de toda la población, independientemente de su orientación sexual o de género.
Al hablar en tribuna, González Sheridan manifestó que uno de los lugares en donde la discriminación puede ser más evidente es en los servicios sanitarios de uso público; ya que la población LGBTTTI es en ocasiones objeto de burlas, rechazo e incluso violencia al momento de hacer uso de este tipo de instalaciones.
“Por esta razón, disponer de sanitarios incluyentes en espacios de uso público, se ha convertido en una de sus demandas más sentidas”, aseveró al decir que la división binaria (hombres/mujeres de los baños), se pensó pasando por alto la existencia de personas que no se adhieren de forma cómoda a alguno de estos dos géneros tradicionales.
“En muchos países del mundo ha comenzado a tomarse conciencia de la necesidad de espacios como los sanitarios incluyentes, mixtos o neutros, espacios respecto de los cuales las personas de la población LGBTTTI puedan hacer uso sin ser objeto de ninguna forma de discriminación”, refrendó.
Resaltó que en nuestro país, de forma vanguardista, algunas instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, han decidido instalar los primeros sanitarios incluyentes, destinados para el uso libre de las personas que se autoadscriben como parte de la población LGBTTTI.
“Corresponde a esta Soberanía la obligación de adecuar el orden jurídico estatal y proponer directrices que aseguren el ejercicio de derechos, la igualdad y la no discriminación, en particular, cuando se trata de grupos sociales tradicionalmente marginados o vulnerables, como es el caso de las personas LGBTTTI”, reiteró la legisladora independiente.