Homologar distritos locales con federales permitiría organizar mejor las elecciones y abarataría costos: consejero

La homologación de los distritos electorales locales con los federales beneficiaría la organización de los procesos comiciales y los trabajos de coordinación entre el INE y el OPLE, al tiempo que disminuirá los costos de las elecciones y haría que las personas tuviesen mayor claridad de quienes son sus candidatos en los cargos legislativos.

Así lo consideró el consejero del Organismo Público Local Electoral de Veracruz, Juan Manuel Vázquez Barajas, al ser cuestionado sobre la iniciativa que presentó el diputado de Morena en el Congreso del Estado, Amado Cruz Malpica, que prevé reducir de 30 al 20 dichas demarcaciones, para hacerlas coincidir con las del Instituto Nacional Electoral.

“Ello ayudaría a que la función electoral se desarrolle de manera más eficaz y eficiente, además de que disminuiría los costos de operación electoral y permitiría la coordinación entre el INE y los OPLEs, porque actualmente hay una descoordinación territorial: un distrito local suele abarcar varios distritos federales”, manifestó.

Al decir que debe valorarse en serio esa propuesta, Vázquez Barajas añadió que para él es técnicamente viable y políticamente deseable porque la Legislatura veracruzana podría quedarse con 20 parlamentarios de mayoría relativa y por tanto, experimentaría un ahorro financiero al dejar de tener diez escaños más.

Si bien la propuesta de Cruz Malpica plantea que en vez de 20 diputados plurinominales, haya diez para dar un total de 30; el consejero del OPLEV refirió que sería mejor que hubiese el mismo número de curules por ambos principios, tal como ocurre en Alemania.

“Eso haría un total de 40 diputados, un 50 por ciento de mayoría relativa y un 50 % de representación proporcional también le daría un equilibrio de fuerzas políticas en el estado de Veracruz”, ahondó.

Reiteró que en el tema de gastos, el OPLEV dejaría de erogar recursos en la instalación de diez oficinas distritales y en el personal que se requiere para su funcionamiento; al tiempo que señaló que sería conveniente que en esa reforma se le diera competencia a dichos órganos desconcentrados para que cuenten los votos de las elecciones municipales, así se evitaría instalar 212 consejos municipales.

En el beneficio ciudadano que traería está homologación, indicó que los electores sabrían quienes son sus candidatos a diputados tanto locales como federales, porque no existirán casos como el del distrito de Zongolica, donde su extensión territorial converge con la de cuatro distritos federales.

“Eso generó un sistema de voto no informado, de voto desorganizado, pero también un serio problema de organización entre la autoridad local y el INE, porque el Consejo Distrital de Zongolica debía trabajar a la vez con cuatro oficinas diferentes del INE”, especificó.

Enumeró como un caso extremo fue el del municipio de Tamihahua, donde la paquetería electoral debió trasladarse durante seis horas hasta la cabecera distrital en Pánuco, generando un problema logístico importante.

Pese a que reconoció que quienes se oponen a esta propuesta aducen que atenta contra el Federalismo y la autonomía de los estados para organizarse electoralmente, refrendó que la homologación de las demarcaciones daría mejores resultados en el terreno económico y de organización y coordinación.