Este miércoles se realizará la Expo Venta de Arte Indígena 2019, a través del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas.
Se pretende resignificar el aporte de los pueblos originarios y afroamericanos y para ello este 13 y 14 de febrero se realizará el evento en bajos del Palacio de Gobierno para dar a conocer la artesanía de los indígenas veracruzanos.
No obstante, el acto inaugural será a las 10 de la mañana en el auditorio Silvestre Moreno Cora, en el centro de la capital.
Invitan tanto la Secretaria de Desarrollo Económico como la Oficina del Programa de Gobierno, donde estarán artesanos de a región de la huasteca, totonacapan, olmeca, altas montañas y afroamericanos.
Hay que resaltar que siendo uno de los puertos principales de México, Veracruz es una mezcla de varias culturas. Más que los inmigrantes europeos, medio orientales y africanos al estado, Veracruz es también hogar de muchos grupos indígenas. El grupo mas grande es el nahua. Los nahua comprenden más que la mitad de la población indígena. También en Veracruz viven muchos otomí, cuyo idioma forma parte del grupo lingüístico otomangue.
La lengua totonaca se habla por el 4% de los hablantes indígenas en México y prevalece en Veracruz. Veracruz tiene la mayor parte de hablantes de totonaca, más del 50%.
El huasteco, un idioma maya, se habla por el 2.5% de los hablantes indígenas de México. Un tercio parte de aquellos viven en Veracruz. También Veracruz es habitada por hablantes del chinanteca, un idioma otomangue.