Sader sólo distribuirá fertilizantes comprados a Pemex, en la "planta chatarra" de AgroNitrogenados: subsecretario

La Secretaría de Agricultura achacó a factores como la inseguridad y la “madre naturaleza” los problemas con el programa de reparto de fertilizantes y semillas en Guerrero.
A pesar de que invirtieron mil 200 millones de pesos en fertilizantes y se repartieron 179 mi 295 bultos de semilla, la producción en 2019 disminuyó 1.1 por ciento respecto de 2018.
“Este es un reporte técnico, aquí no tiene nada que ver con que sí me dieron o no me dieron (fertilizantes) o con que si usted es hombre o mujer, alto, bajo o gordo, simplemente que la madre naturaleza así actuó”, dijo el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder.
Al presentar el reporte de sequía en 2018, la más grande en 40 años, reconoció que hubo retrasos en la distribución del producto y que se entregaron semillas defectuosas.
Aunque con la siembra de semillas mejoradas y el fertilizante, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) proyectaba generar hasta 11 toneladas por hectárea, de acuerdo al informe apenas alcanzó el promedio de 2.9 toneladas.
De ese modo, a pesar de que sembraron 488 mil 657 hectáreas, más que las 481 mil 524 de 2018, el volumen de producción disminuyó en 14 mil 238 toneladas: de 1 millón 269 mil 713 toneladas a 1 millón 255 mil 327.
En conferencia de prensa, García Winder afirmó que esto no fue un fracaso, sino un éxito, pues sin los fertilizantes la caída hubiera sido más grande.
“La caída no es un fracaso y yo diría más bien que fue un éxito. A pesar de lo oposición, a pesar de que tuvimos más de 140 saqueos, a pesar de que detuvieron a gente, a pesar de que hubo problemas con los vales, logramos y entregamos el fertilizante a cerca de 278 mil personas”, sostuvo.
“No negamos que hubo cosas que se hicieron mal el año pasado”.
En el caso de las semillas, donde existió la acusación de campesinos de que recibieron “frijol con gorgojo”, de mala calidad y no apta para la siembra, la Secretaría previó repartir 274 mil 389 bultos, pero se entregaron 179 mil 295, es decir, tan sólo el 65 por ciento.
Del resto, 26 mil 462 se devolvieron a los proveedores, 46 mil 850 fueron robados y 21 mil 782 entregados a quienes no cumplían con los requisitos legales.
El funcionario precisó que se impusieron multas por un 6 por ciento de semillas defectuosas.
García Winder explicó que el de las semillas fue un programa “voluntario”, en el que los proveedores llevaron los sacos a las bodegas del Gobierno y cada campesino debía solicitarlas, por lo que la Sader sólo pagará los entregados efectivamente.
Sin embargo, explicó que para este año ya no se distribuirán semillas, nada más fertilizantes y ya no comprados a proveedores privados, sino a Pemex, quien, según el subsecretario, los producirá en la “planta chatarra” que compró en Veracruz (Coatzacoalcos) y que sustituirá el sulfato por la urea.
Pemex, informó, ya inició la prueba de la producción de fertilizantes, por lo que esperan entregarlos en Guerrero después de Semana Santa y hasta junio para garantizar que sean útiles.
Luego que el 19 de febrero, en Palacio Nacional, la Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, informó que el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Agricultura investiga la “desaparición” de 100 mil costales de semilla de maíz que se debió distribuir a campesinos el año pasado, el funcionario dijo que desconocía la información.
Según Sandoval, esto podría constituir un daño al erario por 127 millones de pesos, aproximadamente.
“Desconozco por qué señalaría la Secretaria eso”, indicó García Winder.
PLANTA DE AGRO NITROGENADOS YA PRODUCE AMONIACO, AFIRMA SECRETARIA DE ENERGÍA
El pasado 4 de marzo, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, aseguró que la planta de AgroNitrogenados, adquirida en la administración de Emilio Lozoya Austin como director de Petróleos Mexicanos (Pemex), ya comenzó a producir amoniaco.
“Está ahí la plata y decidimos ponerla a trabajar, tenemos que producir fertilizantes, ya empezó a trabajar la planta la semana pasada”, dijo en entrevista con Joaquín López-Dóriga para Grupo Fórmula.
La funcionaria federal indicó que este resultado se debe a que la falta de gas que hubo en la zona de Coatzacoalcos ya se solucionó.
“Hay un desbalance energético en el país, Ya empezó a producir amoniaco la planta de agronitrogenados, es una responsabilidad que asumimos porque cuando llegamos ya sabíamos lo que había. Tenemos que arreglar y solucionar esto para que en cinco años dejemos algo estable para el país, quien llegue encuentre condiciones más favorables dejar algo estable para el país”, indicó
La titular de la Sener recordó que agronitrogenados era una planta “chatarra”, que tenía 14 años sin operar, y que Pemex adquirió en 2014 por 275 millones de dólares a Altos Hornos de México.
Es importante mencionar que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) aseveró que dicha compra fue utilizada para la transferencia de recursos a empresas offshore, empresas o sociedades constituidas fuera del país de residencia), las cuales fueron utilizadas por Odebrecht para su esquema de sobornos.
EN 2019 NO FUNCIONABA
El 25 febrero de 2019, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que presentarían una denuncia para indagar y castigar a los responsables de que la planta chatarra de AgroNitrogenados no funcione.
“Compraron una planta que estaba abandonada para hacer fertilizantes. Costaba cuando mucho 50 millones de dólares, pagaron 500 millones de dólares y todavía se han invertido para rehabilitarla cerca de otros 500 millones de dólares y no produce”, expuso en Palacio Nacional.
“Incluso ya se tiene la denuncia. Hoy que aparece esta nota en el periódico REFORMA pedí información y se va a presentar una denuncia para que se investigue y se castigue a los que resulten responsables”.
Grupo REFORMA publicó ese día (25 febrero de 2019) que la planta chatarra de Agro Nitrogenados se ha convertido en un barril sin fondo para Petróleos Mexicanos, pues aunque se le han destinado millones de dólares sigue sin funcionar.
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al cierre de 2017 se le habían invertido 332.5 millones de dólares, una cantidad superior en 21 por ciento al costo que se compró.
En 2014, Grupo REFORMA informó del mal estado en el que estaba la planta, pero el entonces director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, lo negó.
(Con información de Reforma / La Razón)