VIDEO | Integrantes del Movimiento Cannábico Mexicano se manifiestan en Xalapa; piden zonas de tolerancia para el consumo de la marihuana

Integrantes de Movimiento Cannábico México declararon que no es suficiente con que la Suprema Corte de Justicia, haya aprobado el uso lúdico y recreativo de la mariguana, pues ahora falta que se instalen sitios públicos donde los consumidores puedan fumar: por lo que declararon que buscarán que algunos parques abandonados en la Ciudad de México y otros estados sean recuperados para que se conviertan en zonas de tolerancia para el consumo de cannabis.

En Xalapa, integrantes de esta organización realizaron una manifestación en el acceso principal de la Secretaría de Salud del Gobierno de Veracruz, ubicadas en la colonia Progreso Macuiltépetl.

Durante la celebración de distintos colectivos a favor de la mariguana, en la capital del país y el interior de la república, sus integrantes aseguraron que si bien la decisión de la corte es un gran avance, aún es necesario que se creen varios espacios para que los consumidores dejen de ser criminalizados y se respete su derecho a la recreación y convivencia.

Si bien con la decisión de la corte ya solos era necesario tramitar un permiso ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para que los consumidores puedan portar hasta 5 gramos de la planta, para integrantes del movimiento, aseguran que la lucha no se detiene y que el siguiente paso es ganar más espacios públicos en los que puedan fumar sin ser víctimas de extorsiones policíacas.

“Estos son espacios que deben negociarse entre la ciudadanía, porque como puedes ver aquí pues a nadie le molesta, a la gente que pasa no le molesta”, afirmó Leopoldo Rivera Rivera, integrante de Movimiento Cannábico Mexicano.

Dentro de las propuestas de espacios públicos que el colectivo Movimiento Cannabico Mexicano contempla para volver zonas de tolerancia, se encuentran espacios en los que con anterioridad ya se habían manifestado para a favor del uso recreativo, entre estos; La Ciudadela, La Alameda Central, La Estela de luz, las inmediaciones de la Suprema Corte de Justicia en la Ciudad de México, y otras zonas del país.

​“Lo que se pretende con estas zonas y en algunos estados del país es que se respete a las personas usuarias de cannabis que no violentan derechos de terceros y que dejen de extorsionarlos”, añadió Leopoldo Rivera.

Pero esto no solo es en la Ciudad de México, en el Estado de México, Puebla, Mérida, Baja California, Guanajuato y Veracruz ya se sumó a la lucha hoy también realizaron distintas manifestaciones a favor de lugares públicos para el libre consumo.

“Lo que hacemos aquí a diferencia de otros colectivos, básicamente es desobediencia civil, ¿qué es la desobediencia civil?, es conocer la ley, saber las consecuencias, pero ir en contra de ellas porque es injusto que nos sigan criminalizando, entonces al monte este tipo de protestas forzamos a la autoridad a abrir espacios que por derecho constitucional nos corresponden.

¿Qué es el movimiento cannábico mexicano?

Varios países de Latinoamérica y el mundo han comenzado a realizar movimientos pro cannábicos en busca de una apertura legal para los muchos usos de la planta. Si se quiere regular y mejorar la utilización de la marihuana en México, es necesario promover una serie de reformas políticas que nos beneficien como consumidores, ya sea para uso recreativo o medicinal. Te invitamos a conocer qué es el movimiento cannábico mexicano y qué acciones está tomando para promover la regulación de la marihuana.

El movimiento cannábico mexicano es una unión libre y espontánea de ciudadanos y ciudadanas que desean pronunciarse a favor de una sociedad más justa e informada sobre los usos del cannabis. Plantean una relación diferente entre la comunidad y la planta tanto para uso recreativo como para el medicinal, relación que lleva décadas en el país bajo el manto de la ilegalidad.

Este movimiento social cannábico pretende traer a la luz actividades ya permitidas en otros países con respecto a la planta, donde también ha sido necesaria la movilización ciudadana. Los ordenamientos claros que busca el movimiento en torno a la producción, distribución y consumo permitirían que cualquier ciudadano adulto pueda acceder de manera segura, informada y responsable a los derivados de la planta.

Al igual que otros movimientos pro cannábicos en el mundo, esta asociación propone actos legislativos dirigidos a representantes del Senado para proteger los derechos de los consumidores de marihuana en México. Algunas de sus exigencias son:

+ Garantías de acceso a todas las partes de la planta de cannabis sativa, índica o americana, en cualquiera de sus fases y derivados.
+ Eliminación del delito de posesión simple de cannabis.
+ Regulación del cultivo asociado sin fines de lucro.
+ Respeto a la privacidad e igualdad de trato con consumidores de otras sustancias como alcohol y tabaco (no a un padrón de usuarios).
+ En caso de legislarse un mercado, que se respeten y privilegien los derechos ya reconocidos a las personas usuarias de cannabis.

¿Qué acciones llevan a cabo?

Una de ellas es la de brindar información como, por ejemplo, plantear la distinción entre el cannabis psicoactivo y el no psicoactivo a la hora de legislar o diferenciar entre los productos con THC y CBD. También comunica sobre los usos terapéuticos y promueve el cultivo para el propio consumo, de manera que los pacientes no tengan que recurrir a distribuidores o intermediarios.

El movimiento cannábico también ha realizado activismo en lugares emblemáticos, como plantones y acciones simbólicas. En enero de 2020, por ejemplo, se realizó un plantón en el Ángel de la Independencia, donde fueron sembradas 16 plantas de cannabis; una medida pacífica que exige al Estado mexicano pronunciarse sobre el asunto, según el internacionalista y activista José Rivera.

Si quieres saber más sobre qué es el movimiento cannábico mexicano o quieres enterarte de sus próximas actividades, puedes visitar su página web o seguirlos en su perfil de Facebook, donde puedes encontrar información actualizada. Articulo anterior ¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Marihuana el 20 de abril?