La Silla Rota
Legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) plantearon al presidente del partido, Marko Cortés Mendoza, que retire de la coordinación en el Senado a Julen Rementería del Puerto por la reunión que mantuvieron algunos senadores del blanquiazul con el partido de ultraderecha español Vox.
De acuerdo con fuentes de La Silla Rota, Rementería no convocó ni le aviso a todos los integrantes del grupo parlamentario. Incluso, hay testimonios de legisladores, recogidos por este medio, que aseguran se enteraron de la reunión mientras negociaban la nueva pregunta para la ley de Revocación de Mandato.
Las fuentes dentro del PAN aseguran que, mientras algunos de sus legisladores más sobresalientes –y quienes suelen entrar al ruedo de las negociaciones con Morena– negociaban la redacción de la Ley de Revocación de Mandato, Rementería, aún siendo el coordinador, prefirió recibir al líder de Vox, Santiago Abascal.
Varios reconocidos panistas y expanistas hicieron público su rechazo a la reunión y la firma de la “Carta de Madrid”, para formar una alianza “contra el comunismo” en México y en España. Entre ellos, los senadores Xóchitl Gálvez y Gustavo Madero, quienes no participaron en la reunión.
REUNIÓN CON ULTRADERECHISTAS ESPAÑOLES DE VOX LE COSTARÁ CARO AL PAN: EXPERTOS
La invitación que un grupo de senadores del Partido Acción Nacional (PAN) hizo a Santiago Abascal, presidente del partido de ultraderecha Vox, más que beneficiar al partido blanquiazul parece haberlo afectado seriamente, según especialistas consultados por La Silla Rota.
“Perder su adscripción ideológica de centro les puede ocasionar que pierdan a millones de votantes que se identifican ideológica y políticamente de centro y de centro-derecha, que es donde está la mayoría de los votantes en México”, explica Alberto Aziz Nassif, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana.
La posibilidad de perder votantes y continuar con la debacle que el partido blanquiazul ha sufrido en los últimos años tendría que ver con el hecho de que, a pesar de ser el principal partido de oposición en México, no constituyen una alternativa confiable y viable para los ciudadanos que no se identifican con ninguna posición ideológica definida.
“No le beneficia y sí le resta posibilidades de ser una oposición en la que uno pueda confiar. Una oposición viable. La característica de las oposiciones viables es que son oposiciones en las que se pueda transitar. Es decir, yo ciudadano que no tengo una filiación ideológica – política ni de centro ni de izquierda ni de derecha, requiero una oposición en la que yo pueda confiar, por eso se requieren oposiciones viables”, afirma Ulises Corona, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Además, es necesario considerar que en la historia de la corriente que hoy genéricamente se denomina de derecha, hay una gran cantidad de corrientes y posiciones ideológicas que en algún momento incluso han sido contrincantes pero que actualmente se aglutinan en organizaciones comunes sin que eso signifique que sus diferencias han desaparecido.
De acuerdo con Jesús Hernández Jaimes, historiador e investigador de la derecha mexicana de la UNAM, explica que a pesar de que normalmente se considera a los grupos de derecha como grupos homogéneos, en realidad, existen diferencias importantes entre ellos.
“En términos muy generales eso que llamamos derecha se divide en dos grupos: por un lado, están los liberales y por el otro los católicos conservadores o si se prefiere, cristianos conservadores”, explica Jaimes.
La escena en la que un grupo de senadores panistas se reúne con Vox y otros panistas se deslindan, podría dar cuenta de qué personajes pertenecen a qué grupos dentro del partido blanquiazul.
Una gran cantidad de personajes del panismo entre quienes se encuentran Gustavo Madero, Xóchitl Gálvez, Jorge Triana o figuras que han sido clasificadas de derecha como Enrique Krauze, han rechazado y se han opuesto abiertamente a la firma que algunos senadores panistas hicieron de la Carta de Madrid.
“Hay pluralidad de ideas dentro del partido y cualquier militante está en su derecho de reunirse con cualquier persona incluso con ideologías diferentes, en eso creo que nadie tiene ningún problema. Hay plena libertad”, explica el diputado local de la Ciudad de México, Jorge Triana.
Sin embargo, al mismo tiempo cuestiona que ese posicionamiento no fue consensuado y que se utilizaron las vías de comunicación institucionales del partido que forman parte de la estructura del PAN que emana de los impuestos de la población.
Además, recalca Triana, la alianza con Vox no ha sido acuerdo del PAN y, al contrario, el PAN participa en la Internacional Demócrata del Centro, en la que el único partido español que también milita es el Partido Popular.
“Nuestro partido aliado en España es el Partido Popular, ¿qué pensarán nuestros aliados del PP de que estamos haciendo acuerdos institucionales con su competencia? A nosotros no nos gustaría que hicieran lo mismo”, critica el diputado.
También cuestiona que, a su consideración, la actual confrontación a lo interno del PAN no tiene que ver tanto con un debate ideológico como con una lucha por el poder; al mismo tiempo, cuestiona que hay grupos de ultraderecha mexicana que continuamente realizan foros y distintas actividades con el grupo panista que invitó a Santiago Abascal, presidente de Vox.
“Ojalá regresáramos a un debate ideológico para definir, evolucionar y pulir al partido como nosotros queramos, pero no tiene nada qué ver. Yo lo veo como un asunto del grupo de senadores que organizaron el evento y que están asesorados por grupos ligados a la extrema derecha en este país”, explica Triana.
Los grupos de ultraderecha en México, que suelen rodearse de cierto halo de secretismo, se han organizado históricamente en grupos como el Yunque y, más recientemente, en organizaciones como el Frente Nacional por la Familia o el Frente Nacional Anti – AMLO (FRENAAA).
“De alguna manera está ubicado junto con expresiones como el Yunque que siempre se ha mantenido como un grupo medio secreto con expresiones como la de FRENAAA, es decir, ya se va conformando todo un polo de ultraderecha” explica Aziz Nassif.
La preocupación generalizada que causó la reunión entre Vox y el PAN, tiene una justificación histórica internacional que, de acuerdo con los expertos, es importante no ignorar y conocer.
“En Europa estas radicalizaciones han causado o han sido culpables de una parte de la decadencia humana, es el caso de la exterminación de judíos, de grupos étnicos”, explica Ulises Corona.
Sin embargo, es necesario entender las diferencias que existen entre cada una de las distintas fracciones dentro de los partidos políticos y los grupos de ultraderecha, opina Hernández Jaimes.
“Hay un sector dentro del PAN que es de carácter más conservador, católico, que tienen una agenda moral muy tradicional y que está reaccionando a los cambios que se vienen experimentando en nuestra sociedad mexicana, latinoamericana y probablemente occidental, en materia de equidad de género, de respeto a la diversidad sexual, la agenda fmeinista que tanto les irrita. El problema central para ellos es moral y así ha sido históricamente para los conservadores católicos”, afirma el historiador de la UNAM.
¿QUÉ ES VOX?
El partido español de ultraderecha Vox surgió en 2013, a partir de una escisión del Partido Popular, organización de derecha en la política española.
Su tradición ideológica está relacionada con una vieja corriente anticomunista en Europa que data de finales de la Revolución Francesa y que se acrecentó de manera importante con el desarrollo de la Guerra Fría, periodo de confrontación económica, política y militar entre Estados Unidos y el llamado bloque socialista que encabezaba la Unión Soviética.
Sin embargo, a pesar de que la Unión Soviética se desintegró y los regímenes que se reivindicaban socialistas o comunistas fueron mutando hasta abandonar casi por completo estos preceptos, el imaginario social anticomunista ha permanecido a lo largo de los años, explica Héctor Alejandro Quintanar, especialista en ciencias políticas de la UNAM.
“El fin de la Unión Soviética, no acabó con el anticomunismo en el mundo, sino que éste vino a adoptar otras formas, una adecuación ideológica que se dio en dos sentidos: desde la variante de las derechas religiosas, católicas, que se manifestó en una especie de nuevo antilaicismo, y una especie de repulsa a la agenda Pro-Derechos Humanos, a la agenda a favor de los derechos de las mujeres, de minorías sexuales, entre otras”, explica Quintanar.
La necesidad de la agenda anticomunista de contar con un enemigo “externo” al cual colocar como objeto de sus ataques, en América Latina tiene su correlato en el gobierno de Venezuela y la política exterior que el país sudamericano ha desarrollado.
Así se podría explicar también uno de los mensajes difundidos en la cuenta de twitter del PAN en el que cuestionaron que las críticas que recibieron por parte de Morena, ocurrieron debido a que el partido guinda está relacionado con el supuesto comunismo de países como Venezuela y Bolivia.
“Estos grupos de la extrema derecha en Europa en realidad son reproducciones del viejo pensamiento, de las pulsiones fascistas del continente. Tienen ciertas adecuaciones que exige la competencia democrática, porque si esta gente se tornara de repente en fascistas originales y expusieran que es necesario asaltar violentamente las instituciones y ganar el poder a través del golpe o de la violencia, no van a sonar.
Por lo que han optado es por esta vía electoral pero haciendo eco de las causas más conservadoras de la sociedad europea con esta cultura reaccionaria que es la agenda antiderechos y en Europa la agenda antiislámica”, explica Quintanar.
Además, Vox ha encabezado duras campañas racistas y supremacistas que ya han ocasionado críticas a nivel internacional.
Un ejemplo son los mensajes que el presidente de Vox, Santiago Abascal, difundió en su cuenta de Twitter en el marco de los 500 años de la conquista española en América cuando reivindicó las masacres ocurridas en contra de las sociedades prehispánicas.
Recientemente, Vox ha encabezado protestas en contra de las medidas sanitarias que en España buscan contener el índice de contagios como la aplicación de vacunas o la utilización de cubrebocas.
Además, Vox ha reivindicado abiertamente la dictadura franquista que duró de 1939 a 1978 y que ocasionó un amplio retroceso en materia de libertades democráticas en España.
En la reunión en la que se firmó la Carta de Madrid, documento que aglutina a todos aquellos que buscan luchar contra el comunismo, estuvieron presentes 14 de los 25 senadores del Partido Acción Nacional (PAN); según explicó el coordinador de la bancada, Julen Rementería del Puerto, se realizaron invitaciones personalizadas y algunos decidieron no presentarse.
Entre los asistentes se encuentran, además de Rementería, figuras como Lily Téllez, que llegó a su escaño como miembro del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) pero que poco después se integró al PAN y que ha hecho una defensa férrea de la agenda antiderechos sobre todo en lo relacionado con el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
Otro de los asistentes fue Víctor Fuentes, originario de Monterrey que ha cambiado en varias ocasiones de filiación partidista en función de sus objetivos políticos.
Durante los dos primeros años de la actual legislatura cuestionó las propuestas y acciones del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, en febrero del año pasado se postuló para ser alcalde de Monterrey por parte de la coalición de Morena, el PT, Nueva Alianza y el PVEM.
Esto, luego de que el PAN se negara a postularlo como parte de su planilla; tres meses después renunció a su candidatura y regresó a su lugar en Acción Nacional.
En redes sociales, Fuentes defendió su asistencia al acto de firma de la Carta de Madrid y arremetió contra los liberales dentro y fuera del PAN.
“Hoy hablan de democracia quienes reciben con los brazos abiertos a los dictadores de Bolivia y Venezuela. Hoy hablan de fascismo los discípulos de Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales. ¿Qué acaso queremos liberales pro Chávez y Maduro?”, publicó el senador en medio de toda la polémica que ha generado el acto de alianza con la ultraderecha fascista de España.
Marco Gama, senador originario de San Luis Potosí, fue uno de los asistentes al encuentro que defendió su postura y afirmó que sí hay puntos de unidad con la agenda de Vox.
“Recibimos en el Senado a Santiago Abascal, presidente de Vox, coincidimos en temas de vida, familia y libertades. Los senadores del PAN vamos firmes y determinados por la defensa de la libertad y la democracia. Por ello firmamos el acuerdo Carta de Madrid”, publicó Gama acompañado de una foto en la que se le observa firmando el documento.
Además de estos senadores y senadoras, al encuentro asistieron Mayuli Latifa Martínez de Quintana Roo, Indira Rosales, de Veracruz, Nadia Navarro de Puebla, Minerva Hernández, quien solicitó licencia para coordinar las diferentes candidaturas en Tlaxcala.
También estuvo presente Guadalupe Saldaña de Baja California Sur, Guadalupe Murguía, de Querétaro, Elizabeth Nuñez, de Nayarit; y Roberto Moya, suplente de Rafael Moreno Valle, exgobernador de Puebla que falleció en un accidente aéreo en 2018.
Julen Rementería del Puerto, coordinador de la bancada panista en el Senado, se ausentó durante unos minutos de la reunión en la que el pasado 2 de septiembre se discutía álgidamente la Ley de Revocación de Mandato para ofrecer una conferencia de prensa y explicar los hechos.
De acuerdo con su declaración, la firma de la Carta de Madrid no fue un acuerdo partidista sino únicamente la expresión individual de algunos de los y las senadoras que integran la bancada blanquiazul en la Cámara Alta.
El acto ha sido duramente criticado también por propios miembros del panismo, como Gustavo Madero que afirma que la firma de la carta con Vox va en contra de los principios del partido blanquiazul.
Desde su formación, dijo Madero, el PAN ha tenido un conflicto interno por su inspiración demócrata-cristiana, “pero siempre ha sido más preeminente la vocación humanista democrática”.
“Me extraña que estemos tan extraviados en enviar estas señales que nos alejan, a mi juicio, de lo que lo que debes estar construyendo, un centro”, expuso el senador durante una entrevista con Denisse Maerker en Grupo Radiofórmula.
OTROS PERSONAJES EN LA REUNIÓN
Además de los senadores del PAN, al evento de la firma de la Carta de Madrid asistieron la diputada local de la Ciudad de México, América Alejandra Rangel Lorenzana. También estuvo presente Carlos Leal, diputado local de Nuevo León quien no firmó la Carta de Madrid en esta ocasión pues él la firmó el 20 de octubre de 2020.
Además, estuvo presente el padre Hernán Jiménez Barrera, miembro de los Legionarios de Cristo desde 1976 que actualmente funge como consejero territorial de México.
En la foto conmemorativa del evento también se puede observar a algunos extranjeros como el politólogo argentino, Agustín Laje, el periodista en España, Hermann Tertsch, el Director de la Fundación Disenso también de España, Jorge Martín Frías y el director de la consultoría española MAS Consulting, Danuel Ureña.