Fernando Padilla Farfán / DESCUBRIENDO EL ALGORITMO

Por: Ing. Fernando Padilla Farfán

Un algoritmo es un conjunto de pasos o instrucciones precisas y organizadas que se siguen para realizar una tarea o resolver un problema. En términos simples, es una “receta” que especifica cómo lograr un objetivo, desde resolver un cálculo matemático hasta realizar procesos complejos en una computadora.

¿Cuál es su función?

La función principal de un algoritmo es guiar la realización de actividades de manera eficiente y ordenada. En informática, los algoritmos son fundamentales, ya que le indican a una máquina cómo ejecutar tareas específicas, como buscar datos, ordenar información o realizar simulaciones.

Por ejemplo:

• Búsqueda: Algoritmos como el de Búsqueda Binaria localizan un elemento en una lista de manera rápida.

• Ordenamiento: El algoritmo Quicksort organiza datos en un orden específico.

Fuera del ámbito computacional, usamos algoritmos en la vida cotidiana. Por ejemplo, seguir instrucciones para cocinar un platillo o armar un mueble.

¿Cómo funcionan los algoritmos?

Los algoritmos funcionan siguiendo una secuencia de pasos lógicos y específicos que se diseñan para abordar un problema. Normalmente, un algoritmo debe cumplir con estas características:

Claridad: Cada instrucción debe ser precisa y entendible.

Finitud: Debe concluir en un número finito de pasos.

Entrada y salida: Recibe datos de entrada y produce una salida como resultado.

Un ejemplo básico sería calcular el promedio de tres números:

1. Sumar los tres números.

2. Dividir el resultado entre 3.

3. Mostrar el promedio.

¿Quién diseñó los algoritmos?

El concepto de algoritmo tiene sus raíces en la obra del matemático persa Al-Juarismi (siglo IX), cuyo nombre dio origen a la palabra “algoritmo”. Su trabajo en álgebra y resolución de problemas marcó el inicio formal de este campo. Desde entonces, los algoritmos han evolucionado gracias al aporte de matemáticos y científicos como Ada Lovelace, Alan Turing y Donald Knuth.

¿Nivel de razonamiento?

El nivel de razonamiento de un algoritmo depende de su diseño y complejidad. Algunos algoritmos simples ejecutan tareas mecánicamente (como sumar números), mientras que los algoritmos avanzados, como los de inteligencia artificial, pueden realizar análisis complejos y adaptarse a nuevas situaciones, simulando un “razonamiento”.

Sin embargo, es importante destacar que los algoritmos no “piensan” ni poseen conciencia. Su razonamiento es limitado al conjunto de reglas con las que fueron programados.

Relevancia en la actualidad

Los algoritmos son el pilar de la tecnología moderna:

• Redes sociales utilizan algoritmos para mostrar contenido relevante.

• Sistemas financieros emplean algoritmos para predecir tendencias.

• Vehículos autónomos dependen de algoritmos avanzados para navegar.

Otros aspectos #fernandopadillafarfan

• Ética: Los algoritmos deben ser diseñados de manera justa y transparente para evitar sesgos.

• Eficiencia: La optimización de algoritmos es clave para mejorar su rendimiento y reducir tiempos de procesamiento.

• Impacto social: Desde la educación hasta la salud, los algoritmos están transformando nuestras vidas.

#fernandopadillafarfan