Este lunes Juana María Toriz Javier, aspirante a presidir el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), se pronunció por una autonomía de ese organismo que se centre en un presupuesto suficiente que permita instrumentar políticas públicas en beneficio de las mujeres en general pero de manera particular de las mujeres de las zonas rurales y de las colonias de las grandes concentraciones urbanas.
En conferencia de prensa ofrecida en esta capital, destacó su trayectoria de socióloga, feminista, asesora en diversos temas legislativos, políticos, sociales económicos; con estudios profesionales y de posgrado en Sociología y Desarrollo Regional Sustentable, especializada en género, medio ambiente, desarrollo social, territorial y regional; educación, gobierno, colaboradora en diferentes equipos académicos y de evaluación.
Cabe destacar además que Juana María Toriz recibió reconocimiento por su labor en el ámbito educativo y en favor de la igualdad entre mujeres y hombres en el marco de la conmemoración del 8 de marzo en “Veracruzanas por la Educación” de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV); Integrante de la Mesa Interinstitucional para el Fortalecimiento de las Acciones para la Atención de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres del Consejo Estatal de Seguridad Pública; fue integrante del Grupo de Trabajo de la Mesa Interinstitucional de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres de la Secretaria de Educación de Veracruz, (2017-2018).
Asimismo, formó parte del Consejo Consultivo del Instituto Veracruzano de las Mujeres 2017-2023 y tambié fue integrante del equipo académico para la implementación de políticas públicas con Perspectiva de Género de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) 2025.
Asimismo, fue Jefa del Departamento de Investigación e Innovación Educativa y del Departamento de Vinculación Estratégica, (2018 a la fecha) y Secretaria Técnica de la Subsecretaría de Desarrollo Educativo de la SEV (2017-2018), coordinando diferentes áreas sustantivas y adjetivas.
Fue diputada local (1995-1998), Secretaria de Análisis de Coyuntura, de la Mujer y de Organización del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, (1991-1994, 1998-2003), asesora legislativa en el Congreso Local (2004-2009) en las comisiones de Desarrollo Social, Educación, Equidad de Género, y Derechos Humanos, (2012-2017); asesora de la Comisión de Desarrollo Social, y de Educación, y asesora especializada de la Comisión de Igualdad de Género y en Presupuesto con enfoque de Género. Evaluación y Seguimiento del Anexo 13 de la H. Cámara de Diputados 2012-2017.
También fue promotora de Derechos Humanos, de la cultura para la igualdad entre mujeres y hombres, la no discriminación y violencia de género, con experiencia en el sector público y privado, ponente y conferencista en diversos foros locales, nacionales y latinoamericanos.
También fue ponente en la Cumbre Ibero-americana sobre Agenda Locales de Género. ”Construyendo modelos para la igualdad” Córdoba, Argentina(2011). “La historia del feminismo en México”, “La Participación política de las mujeres en el ámbito local”, “Las Políticas Públicas con perspectiva de Género en la Administración Pública”, “El largo recorrido de la paridad y la participación política de las mujeres “Derechos Humanos de la Niñez y la Nueva Escuela Mexicana, “Tipos y Modalidades de Violencia contra las Mujeres”, “Elvia Carrillo Puerto y su lucha por las mujeres” participación en diversos foros y seminarios sobre la Perspectiva de Género en la educación, salud pública, y participación política.
Tallerista y ponente en la implementación de estrategias, en diversos planteles educativos y alas y los servidores públicos sobre diferentes protocolos, para atender combatir y erradicar la violencia contra mujeres y niñas (Protocolo de acoso escolar, maltrato infantil y actos de connotación sexual, protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual en la administración pública estatal, entre otros).
Es Licenciada en Sociología por la Universidad Veracruzana (1981-1986), cuenta con una Maestría en Desarrollo Regional Sustentable por el Colegio de Veracruz (2008-2010).
Ha recibido varios cursos, diplomados y seminarios de especialización en el tema de género y participado en diferentes congresos nacionalesm
Posee además un diplomado en gestión, Empoderamiento Político y Habilidades Gerenciales impartido por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana (2024)
Diplomado en Políticas Públicas con Perspectiva de Género, impartido por Unión Iberoamericana Municipalista y ONU Mujeres (2017).
Curso Internacional “La medición de la Violencia Contra las Mujeres en América Latina y El Caribe. III Versión” impartido por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES, y la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América-Latina y el Caribe-CEPAL-ONU 2016.
Capacitadora en la ECO308 por Conocer SEP para Capacitación presencial a servidoras y servidores públicos en y desde el enfoque de Igualdad entre mujeres y hombres (2019).
Diplomado en Gestión y Desarrollo Local por la Unión Iberoamericana Municipalista, Colegio de Veracruz y Centro Municipalista para el Desarrollo, 2010-2011.
Curso “Normativa y práctica: Trabajo digno del hogar” impartido por la Fundación Panamericana para el Desarrollo y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2024).
Curso sobre “La Agenda 2030 en Veracruz: Avances” (2023), Gobierno del estado de Veracruz.
Seminario en “Redacción y Argumentación Jurídica para el Reconocimiento de los Derechos Humanos y la Defensa de las Mujeres en Situación de Violencia (SEGOB-INMUJERES-IVM, 2018), Seminario “Debates Parlamentarios Sobre la Igualdad Sustantiva y el Acceso a la Justicia para Legislar con Perspectiva de Género” impartido por la Dra. Alda Facio Montejo, Presidenta del grupo de trabajo sobre la cuestión de la Discriminación contra la Mujer en la Ley y en la práctica del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (2018), Cámara de Diputados, Comisión de Igualdad de Género, UNAM.
Congreso Nacional “Aprendizaje y Diversidad” Diálogos por la Educación en Veracruz, Instituto Bassols, SEP-SEV 2017.
También ha trabajado desde la sociedad civil en organizaciones sociales, de investigación y de defensa de derechos humanos: en el Movimiento Popular Independiente (MOPI), integrante del Consejo de Administración de la Unión Estatal de Sociedades Cooperativas de Veracruz, S.C. de R.L. (UESCV) de la Unión General Obrera Campesina y Popular-Coordinadora Nacional (UGOCP), y del Grupo Político Haciendo Historia (2024)
Colaboradora de Proyectos de investigación del Cuerpo Académico Estudios Socioeconómicos y Político Culturales del Estado de Veracruz de la Facultad de Sociología SEA-Universidad Veracruzana con la temática de Actores Sociales en la zona Centro de Veracruz y de Medio Ambiente, Trabajo y Género. Facultad de Sociología, SEA-UV.
Fundadora, colaboradora e investigadora del Centros de Estudios para la Transición Democrática, A.C., CETRADE (1997-2006).
Fundadora e integrante del Colegio de Sociólogos de Veracruz, A.C.1997 y del Colegio Mexicano de Sociología (2017)
Activista y promotora de derechos Humanos de las niñas, mujeres y adolescentes.
Publicaciones sobre educación, estadísticas educativas con perspectiva de género, y elaboración de indicadores, interculturalidad publicados en la página de la SEV (2019 al 2025 https://www.sev.gob.mx/upece/investigacion/
Coautora del libro .”Temas selectos sobre violencia política de Género” artículo “Cifras alarmantes en la entidad, Xalapa, Veracruz, Universidad de Xalapa, 2019. (Foto y video: Víctor Hugo Moreno).