México, a la cabeza en crecimiento de la deuda pública en AL

México se convirtió en la última década en el país de América Latina con el mayor crecimiento de la deuda de su sector público respecto del tamaño de la economía, reveló información de un organismo regional de Naciones Unidas. La dinámica de los pasivos a cargo del Estado ha puesto bajo la lupa de las agencias calificadoras la solvencia fiscal del gobierno.
La deuda del sector público mexicano se elevó hasta representar 49 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, es decir, del valor de los bienes y servicios producidos por la economía y situarse en un monto de 9.3 billones de pesos, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Esta proporción representó un crecimiento de 27 puntos del PIB en el periodo de 2007 a 2016, el mayor incremento en la región, seguido por los registrados en Chile y Venezuela.
En ambos países sudamericanos el endeudamiento del sector público, en el periodo de referencia, aumentó en 22 y 21 puntos porcentuales del PIB nacional, respectivamente, para situarse en cantidades que equivalen a 30.2 y 41.1 por ciento del tamaño de sus economías, de acuerdo con información de la Cepal.
Poco más de la mitad del incremento de la deuda pública de México en la última década se ha dado desde el inicio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, en diciembre de 2012, mencionó la Cepal en un reporte publicado a finales del año pasado. En ese periodo, el endeudamiento del sector público no financiero se elevó en un equivalente a 13 puntos porcentuales del producto interno bruto, según el organismo.
La manera más aceptada de medir el tamaño de la deuda pública de un país es, más que por el monto, por su proporción respecto de la economía.
El sostenido crecimiento de la deuda pública de México en la última década, después de los esfuerzos realizados por los gobiernos que fueron de Carlos Salinas de Gortari, cuando fue renegociada la deuda externa gubernamental, a Vicente Fox Quesada ha sido una de las principales razones por las que varias firmas calificadoras de inversiones han puesto en revisión la calificación de las obligaciones garantizadas por el Estado mexicano.
El pasado 9 de diciembre, Fitch Ratings cambió de “estable” a “negativa” la calificación de la deuda del gobierno mexicano, en una acción motivada por “el crecimiento debajo de las expectativas, el incremento de la deuda y la incertidumbre sobre el crecimiento y volatilidad de activos financieros tras las elecciones en Estados Unidos”.
En marzo pasado, Moody’s también cambió a “negativa” la perspectiva de las obligaciones financieras del gobierno, y citó como una de las razones principales el aumento de la deuda respecto del tamaño de la economía. Este lunes, la misma calificadora mencionó que la deuda del gobierno aumentó más de lo esperado el año pasado y que el débil crecimiento podría añadir presiones durante 2017.
Una mejor calificación reduce los costos de financiamiento de los gobiernos y empresas que son evaluados, y también es uno de los factores que toman en cuenta los fondos de inversión para seleccionar los mercados a los que canalizan recursos.
Al margen de la forma en que la Cepal elabora sus estadísticas –que debe homologar para las diferentes contabilidades nacionales– información de la Secretaría de Hacienda corrobora que el endeudamiento público siguió en aumento en 2016.
Al cierre del año pasado, la deuda neta del sector público federal fue de 9 billones 693 mil 217.5 millones de pesos. Es una cantidad que, de acuerdo con Hacienda, equivale a 47.9 por ciento del PIB. En diciembre de 2015 el monto de los pasivos –que incluye los contratados dentro y fuera del país– fue equivalente a 42.8 por ciento del PIB.
Entre los países latinoamericanos, la deuda del sector público creció en Argentina de representar 44.4 por ciento del PIB en 2007 a 54 por ciento en 2016; en Brasil subió de 57.2 a 70.3 por ciento del tamaño de la economía; en Bolivia se redujo de 40.7 a 30.9 por ciento del producto, y en Colombia repuntó de 43.8 a 50.3 por ciento del PIB, de acuerdo con los datos de la Cepal.