OPLEs y no el INE deben seguir realizando Conteo Rápido en elecciones: Investigador del CIDE

Para el profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Francisco Javier Aparicio Castillo, la realización del Conteo Rápido en las siguientes elecciones en las que sea obligatorio, debe seguir en manos de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs).

Durante su participación en la mesa de discusión: Construcción del Conteo Rápido y difusión de resultados en la elección de Veracruz 2016″, explicó que contrario a lo que se piensa, este mecanismo de predicción de la tendencia tiene más precisión que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

“Eso no quiere decir que el PREP sea malo, es bueno para lo que se diseñó, para que cada ciudadano o ciudadana sepa cómo quedó su casilla en la misma noche de la elección, pero para tener un pronóstico más o menos confiable, antes de la medianoche, no le gana al Conteo Rápido”, puntualizó.

Acompañado por el consejero presidente del OPLE Veracruz, José Alejandro Bonilla Bonilla, el consejero Juan Manuel Vázquez Barajas y los demás académicos que junto con él conformaron el Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido (Cotecora) de 2016, recordó que hasta el año pasado era opcional su realización, pero ahora es obligatorio en los comicios de gobernador.

“Si los conteos rápidos van a ser obligatorios para las gubernatura, ¿Quién los va a hacer, los OPLEs o el INE?, yo creo viendo la evidencia del realizado en Veracruz, vale mucho la pena que se queden en el ámbito de competencia de los órganos locales”, expresó.

Añadió que tomando en cuenta que es un ejercicio pedagógico, bien puede llevarse a cabo por los entes comiciales estatales. “Es algo que se puede producir con mucha calidad a nivel local”, reiteró.

En otro punto, Aparicio Castillo comentó que muchas veces se confunde el tipo de información que provee una encuesta preelectoral, la que genera el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y la que proporciona el Conteo Rápido.

Al respecto explicó que si bien el sondeo a boca de urna y el conteo rápido guardan similitud por partir de un diseño muestral, se diferencian en que el primero se le hace a las personas saliendo de la casilla de votación y el segundo se aplica a los centros de votación seleccionados.

Mientras tanto, el PREP a su manera de ver, es un “censo tan voluminoso” que no permite adelantar tendencias de la misma manera que lo hace el Conteo Rápido. “La experiencia de Veracruz es muy aleccionadora”, indicó.