Tan grave es la desaparición de personas en Veracruz, que UV crea 5 posgrados para atender el problema

El Consejo Universitario General (CUG) de la Universidad Veracruzana (UV), aprobó la creación de cinco programas de posgrado: Especialización en Gestión de la identificación humana; Especialización en Odontología forense con fines de identificación humana; Especialización en Perspectiva psicosocial en atención a víctimas de desaparición de personas; Especialización en Antropología Física Forense; y Especialización en Arqueología Forense, con el fin de atender el problema de la desaparición de personas. 

Durante la Sesión Ordinaria realizada en la Sala Anexa de Tlaqná, centro cultural, presidida por el rector Martín Aguilar Sánchez, las y los consejeros universitarios avalaron la creación de planes y programas de estudio de posgrado en ciencias y disciplinas forenses. 

Lo anterior como parte del Programa Interdisciplinario para la Atención y Formación de Recursos Humanos Especializados en la Problemática de la Desaparición de Personas e Identificación Humana, iniciativa enmarcada en el eje de derechos humanos del Programa de Trabajo 2021-2025 Por una Transformación Integral y del Plan de cultura de paz y no violencia 2023-2031. 

La aprobación se dio durante la votación de los acuerdos de las comisiones de las áreas académicas de Ciencias de la Salud y Humanidades, como preámbulo, Juan Ortiz Escamilla, secretario Académico de la institución y secretario del CUG, expuso que la problemática de la desaparición de personas y la crisis forense son una de las principales preocupaciones en materia de derechos humanos en México. 

Es en ese contexto, y en respuesta a las peticiones directas de familiares de personas desaparecidas que han solicitado apoyo a diversas instituciones educativas, incluida la UV, que se implementó el programa interdisciplinario citado. Uno de sus objetivos, destacó, es formar especialistas capaces de abordar la problemática de la identificación humana desde un enfoque integral, multidisciplinario y con perspectiva de derechos humanos. 

En ese marco, y tras un estudio de factibilidad y de necesidades de formación realizado en colaboración con el Centro de Estudios de Opinión y Análisis; las facultades de Antropología y Odontología, de la región Xalapa, y Psicología, de Veracruz; así como el Instituto de Medicina Forense, también de esta última región, se coordinaron para crear las cinco especializaciones, sus planes y programas de estudio, que fueron diseñados para responder a las necesidades específicas de formación de cada disciplina, con un área de formación inicial común, que se enriquece a través del diálogo interdisciplinario.