Redacción Versiones
La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo este viernes que para su gobierno el caso Ernestina Ascencio “no está cerrado”.
En conferencia de prensa matutina, Sheinbaum fue cuestionada sobre el caso de la adulta mayor Ernestina Ascencio Rosario asesinada por parte de miembros del Ejército Mexicano en 2007, en la Sierra de Zongolica, y su subsecuente muerte por falta de atención médica, así como por la impunidad de los hechos.
Cabe destacar que este jueves 30 de enero, una delegación del Estado mexicano participó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la audiencia pública por el caso de la señora Ernestina Asencio.
La delegación mexicana, compuesta por representantes de las Secretarías de Gobernación (Segob), Relaciones Exteriores (SRE) y Defensa Nacional, así como del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, participó este jueves 30 de enero en San José, Costa Rica, en la audiencia del caso también conocido como “Ascencio Rosario y otra vs. México”.
En la audiencia fueron escuchados los argumentos de los representantes legales de las víctimas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del Estado mexicano.
Cabe señalar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sometió el 11 de junio de 2023 a la Corte Interamericana el Caso 13.425, sobre la violación sexual y asesinato de Ernestina Ascencio Rosario.
En la audiencia, el Estado mexicano señaló la gravedad de los hechos que derivaron en la muerte de la señora Ascencio, y reconoció su responsabilidad internacional por la violación a las garantías judiciales y el derecho a la salud.
La Cancillería indicó que como obligación y convicción del Gobierno de México, se acordó continuar con la investigación para determinar las causas que llevaron a su muerte, “la cual se desarrollará con perspectiva de género e intercultural, en congruencia con la prioridad que le otorga el Gobierno mexicano al bienestar de las comunidades indígenas”.
El Estado mexicano reiteró su compromiso con la defensa y el respeto de los derechos humanos, en particular de las mujeres.
Familia de Ernestina Ascencio pide a la CorteIDH condena contra México por violencia sexual y tortura
Los representantes de la familia de Ernestina Ascencio Rosario, una mujer indígena que murió en el 2007 luego de haber sido violada aparentemente por miembros del Ejército de México, solicitaron este jueves a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) una condena contra el Estado mexicano por violencia sexual, tortura y la muerte de la víctima.
“Las pruebas deben llevar a la Corte a la conclusión de que el Estado es responsable por la violencia sexual y tortura que miembros del Ejército mexicano perpetraron contra doña Ernestina Ascencio Rosario, dando como resultado su muerte por la omisión estatal de garantizarle la atención médica adecuada y oportuna”, declaró en una audiencia ante la CorteIDH la representante de la víctima, Carmen Herrera.
La CorteIDH llevó a cabo este jueves una audiencia por este caso que se refiere a la violación y posterior muerte por falta de atención médica de la mujer indígena náhuatl de 73 años de edad, así como por la falta de acceso a la información del caso y de una investigación adecuada de los hechos que se mantienen en la impunidad.
Los sucesos ocurrieron en el año 2007 en la comunidad de Tetlalzinga, en la Sierra Zongolica, Veracruz, un día en el que Ascencio salió a pastorear y luego fue encontrada por su hija tirada en el suelo y en mal estado.
La mujer dijo que fue violada por miembros del Ejército y murió en un hospital luego de haber sido rechazada su atención en cinco centros médicos, según la demanda presentada ante la CorteIDH por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Las autoridades estatales no solo ignoraron el testimonio del ataque sexual por pronunciarlo en su lengua, desestimaron evidencia clave, desviaron y archivaron indebidamente la investigación e intentaron frustrar la búsqueda de justicia de la familia”, expresó Herrera.
Los representantes solicitaron a la CorteIDH una sentencia “contundente” contra el Estado mexicano en la que ordene medidas de no repetición y de reparación, así como que se realice una investigación seria, imparcial e independiente de los hechos que abarque perfiles genéticos para identificar a los responsables.