El gobierno de Veracruz está involucrado en operaciones financieras con CI Banco, a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación, una de las instituciones de crédito señaladas por lavado de dinero por parte de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
De acuerdo con una investigación del portal Palabras Claras, se trata del Fideicomiso F/998, en el cual CI Banco es el encargado de los bienes que administra y tiene a su cargo los recursos emitidos en certificados bursátiles de 199 ayuntamientos de Veracruz, los cuales están garantizados con las Participaciones Federales de los municipios, y según el reporte al 31 de marzo del 2025 la deuda de la bursatilización asciende a 1,477 mdp, además de que al mes de julio- agosto de este año se deberán pagar los remanentes a esas entidades.
Fue durante el periodo de José Luis Lima Franco, como titular de la secretaría de finanzas (SEFIPLAN), cuando el gobierno de Veracruz se convirtió en fideicomitente de CI Banco, respecto al referido contrato. A la fecha, ese el único fideicomiso vigente entre CI Banco y el Gobierno de Veracruz que encabeza Rocío Nahle.
Sin embargo, en la administración del también morenista Cuitláhuac García, la secretaría de finanzas tuvo relación comercial con ese banco a través del Fideicomiso del Centro de Exposiciones y Convenciones de Veracruz y del Fideicomiso del Organismo Acreditador de Competencias Laborales, el cual fue operado por el ex secretario de educación Zenyazen Escobar y actual diputado federal por Morena.
Al 31 de diciembre de 2023, el saldo patrimonial de los 12 Fideicomisos Públicos reflejaba un monto total de 4,393.15 millones de pesos, de acuerdo con la información financiera emitida por las instituciones fiduciarias y las áreas operativas de los Fideicomisos a la SEFIPLAN.
Hasta el momento, no hay alguna postura del gobierno de Veracruz sobre su relación contractual con CI Banco o si la suspenderá, como lo realizó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del gobierno de Claudia Sheinbaum y como lo establecen las leyes de la materia, al estar intervenida esa institución financiera por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Hacienda escinde fideicomisos con CIBanco e Intercam Banco
El pasado viernes 4 de julio, la SHCP informó que tenía fideicomisos con CI Banco, pero determinó escindirlos tras los señalamientos de lavado de dinero.
A pesar de que la entidad financiera de Estados Unidos había prohibido transferencias de fondos que involucran a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum calificó que esa alerta eran “dichos” y se atrevió a decir que “no hay ninguna prueba de dónde está el lavado de dinero.”
Sin embargo, luego de esos “dichos mañaneros”, el 26 de junio pasado, la Junta de Gobierno de la CNBV determinó la “intervención gerencial temporal” de CI Banco S.A. Institución de Banca Múltiple e Intercam Banco S.A., institución de Banca Múltiple, Intercam grupo Financiero.
Además, Visa decidió “de manera unilateral” retirar su soporte bancario a CIBanco a nivel internacional lo que afectó a sus servicios y tarjetas, sobre todo a su servicio de ClCash Multicurrency, desde el pasado 30 de junio, según comunicó la misma institución de crédito.
La nueva determinación de la SCHP, sobre la escisión de los fideicomisos con las instituciones de crédito sospechosas de lavado de dinero, se tomó con base a la intervención gerencial establecida en la Ley de Instituciones de Crédito.
El negocio fiduciario será transmitido de manera temporal a las entidades de la banca de desarrollo para que los fideicomisos continúen operando sin interrupciones en beneficio de sus fideicomitentes, beneficiarios y terceros involucrados.