Rinden honor a la Madre Tierra con el Xochitlalli

Con el agradecimiento a Nana Tonantzin, este viernes se celebró la ceremonia a la Madre Tierra a través del ritual del Xochitlallis en el municipio de Ixtaczoquitlán, donde mujeres y un varón indígena ofrendaron las riquezas de la tierra a fin de que ésta retribuya en las cosechas.

En el rito que se hace en honor a la Madre Tierra colocaron aguardiente, cerveza, velas, ofrenda floral, así como algunos cultivos como chayote, café, maíz, entre otras cosas.

Se pidió al dios Tláloc y a Nana Tonantzin a que guarden las cosechas y no les falte agua para poder tener una buena producción.

Ante las autoridades municipales, encabezadas por el alcalde Aquileo Herrera Munguía, el tata pidió permiso a la Madre Tierra para que no haya muertes durante los trabajos; de lo contrario, habría constantes afectaciones.

Este rito prehispánico se realizó en las cuevas ubicadas en La Cuesta del Mexicano, para considerar que es la fecha en que inicia el año azteca, según el calendario correspondiente.

Aunque muchos no le dan la importancia a este ritual, los indígenas consideran que con el Xochitlallis se mantiene la vida y el apoyo de los antepasados, de cuyos consejos se mantiene el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

De esta manera ni el fuerte aguacero que cayó en la región del Valle de Orizaba ahuyentó a cientos de turistas quienes participaron en el tradicional ritual del Xochitlalli que se celebró este primer viernes de marzo.

Cientos de personas se dieron cita desde temprana hora en las grutas de Galicia y Las Cruces, escenario natural donde se llevó a cabo el ritual en punto del mediodía.

Se contó con el apoyo de elementos de Protección Civil, Policía y otras corporaciones que intervinieron para evitar situaciones de riesgo a los asistentes.

En la cabecera municipal hubo apoyo de transporte gratuito, al igual que en el centro de la ciudad de Orizaba; cabe mencionar que en la región del Valle de Orizaba sólo se llevó a cabo el ritual en los municipios de Ixtaczoquitlán y San Andrés Tenejapan.

En la comunidad de La Cuesta del Mexicano donde se ubican ambas grutas se aprovechó para realizar limpias y exponer artesanías propias del lugar con una importante asistencia de paseantes de municipios de la región.