No basta con pedir perdón a indígenas sino reponer el daño causado: antropólogo del CIESAS

Para Salomón Nahmad Sittón, antropólogo y catedrático del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), no basta con pedir perdón a los indígenas sino se debe reponer todo el daño ocasionado históricamente a este sector.

Dijo que no sólo se tratan de las aportaciones de los recursos sino de la toma de conciencia en todos los mexicanos de que se tiene que cuidar y preservar las lenguas, “esto incluye no sólo a los funcionarios sino a toda la población”.

Comentó que un niño que va a la secundaria y habla castellano y náhuatl, educativamente vale más que un monolingüe; “hay que reconocer el idioma como una parte del conocimiento, pues se aplica una doble capacidad de entendimiento lingüístico y no importa el idioma que sea”.

Por ello, consideró como un gran acierto la campaña que hace la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (Aveli) y los ayuntamientos para el respeto y reconocimiento de la lengua como un elemento básico en la diversidad cultural y lingüística de México.

“Hay que cuidar y preservar como patrimonio no sólo material sino cultural, como es el uso de la escritura y lectura de las lenguas originarias de Mesoamérica”, expuso.

Por último, declaró que hay varias lenguas en riesgo de extinción en estados como Baja California con la lengua paipai o la chocholteca en Oaxaca y la tepehua en Veracruz.